Departamento de Clínicas Veterinarias

El Departamento de Clínicas Veterinarias fue habilitado en el año 1993, conocido como Hospital Veterinario, con una extensión total de 3180 m2 distribuidos en áreas administrativas, consultorios, área de cirugía, biblioteca, laboratorio de Patología Clínica, Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos, y aulas. Fue construido por el proyecto BID/UNA

El Departamento ofrece asistencia veterinaria como un servicio universitario a la comunidad. Anualmente se reciben aproximadamente 12.000 pacientes de diferentes especies, y puntos del país; incluyendo animales exóticos, cuya atención está a cargo de Especialistas del Departamento de Recursos Faunísticos y Medio Natural. En el Hospital se realizan un promedio de 500 intervenciones quirúrgicas al año.

DOCENCIA

  • Organizar y coordinar las actividades académicas teóricas y/o prácticas de las Asignaturas correspondientes a la Orientación de Medicina Veterinaria.
  • Organizar y coordinar las actividades académicas teóricas y/o prácticas de Asignaturas correspondientes a las áreas básicas y pre-profesionales.

Como unidad académica, proporciona a los estudiantes de la carrera, conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y competencias para desempeñarse exitosamente en el mundo laboral. Sirve de soporte a las cátedras que corresponden al Quinto Curso de la Orientación de Medicina Veterinaria del Área Profesionalizante, con las siguiente asignaturas: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Técnica Operatoria, Radio Imagen, Patología Médica, Clínica de Rumiantes, Industria e Inspección de Carne y Derivados, Industria e Inspección de Leche y Derivados, Metodología de la Investigación Científica, Patología y Clínica Aviar, Patología y Clínica Porcina, y Patología y Clínica Equina.

Las clases teórico-prácticas y prácticas, son desarrolladas en función a los pacientes que acuden al Hospital Escuela, los cuales son evaluados por los estudiantes de guardia, tutelados por un Docente responsable del área, pues el Departamento ofrece asistencia veterinaria como un servicio universitario a la comunidad, con el fin de que los mismos adquieran conocimientos y destrezas en el ejercicio de la práctica hospitalaria. Anualmente se reciben aproximadamente 12.000 pacientes de diferentes especies, y puntos del país; incluyendo animales exóticos, cuya atención está a cargo de Especialistas del Departamento de Recursos Faunísticos y Medio Natural. En el Hospital se realizan un promedio de 500 intervenciones quirúrgicas al año.

El Departamento interactúa con otros departamentos para complementar la Docencia y los Servicios que ofrece, como el Departamento de Ciencias Patológicas, Microbiología e Inmunología, Parasitología, entre otros, además de servir de soporte a las Cátedras de otras áreas que lo soliciten. Para las actividades con grandes animales, se utilizan las instalaciones de la Granja Didáctica Experimental del Departamento de Producción Animal.

Los Estudiantes del Sexto Curso de la carrera desarrollan su Trabajo de Tesis de Grado, utilizando la infraestructura, equipamiento y los registros del Departamento, así como los pacientes que acuden al mismo. El acervo bibliográfico específico y los registros clínicos y quirúrgicos se hallan a disposición de los mismos en la Biblioteca del Departamento.

EXTENSIÓN

  • Organizar el Sistema Administrativo para el adecuado funcionamiento de las distintas Divisiones dependientes del Departamento de Patología y Clínica.
  • Organizar la atención Clínica y/o Quirúrgica especializada de los pacientes que acuden al Hospital Veterinario.
  • Formular y establecer de manera coordinada programas de Extensión con distintas Entidades Públicas o Privadas a fin de prestar servicios Médicos Veterinarios a la población animal en general.
  • Coordinación para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas de las siguientes Asignaturas:
Área Básica y Pre-ProfesionalÁrea Profesional-Orientación Medicina Veterinaria.
Fisiología.Clínica Médica.
Farmacología.Clínica Quirúrgica.
Enf. Infecciosas y Contagiosas.Clínica de los Rumiantes.
Anatomía Patológica.Técnica Operatoria.
Semiología.Industria e Inspección de Leche.
Ginecología y Obstetricia.Industria e Inspección de Carne.
Enfermedades Parasitarias.Patología y Clínica Porcina.
Terapéutica.Patología y Clínica Aviar.
Patología y Clínica Equina.
Diagnóstico por imágenes.
Patología Clínica.
Metodología de la Investigación Científica.
  • Coordinación de las actividades relacionadas a las funciones Docentes-Hospitalarias y facilitar la integración de las mismas.
  • Mantener intercambio con Instituciones Nacionales e Internacionales afines a la Clínica Veterinaria en los aspectos docentes, técnicos y administrativos.
  • Organizar Jornadas de capacitación o actualización (cursillos, seminarios, charlas, etc.) para profesionales y estudiantes del sector veterinario en sus áreas específicas.
  • Establecer calendarios de evaluación periódica y convocar a reuniones (semanales, mensuales, trimestrales o anuales) de todo el plantel del Departamento.
  • Campañas de esterilización masivas llevadas a cabo este año, en distintos Barrios de la Ciudad de Asunción, así como en la Ciudad de Neuland del Chaco Paraguayo.
  • Se ha asistido y colaborado en la puesta del Stand de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la ETy C 2010-2014, realizada en el predio de la Facultad de Politécnica-UNA.
  • Se ha asistido y colaborado en la puesta del Stand de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la EXPO 2010-2014 Organizada por la Asociación Rural del Paraguay.
  • La División Radio Imagen, se mantiene habilitada para el diagnóstico de Displasia de Cadera, otorgada por la Asociación de Criadores de Ovejeros Alemanes, del Kennel Club del Paraguay.
  • Se fomenta la realización de Charlas de interés Académico y Científico organizadas por la el Departamento de Patología y Clínica, en conjunto con Empresas del Sector Privado. En este sentido, se ha organizado la “II Jornada Teórico Práctica de Cirugía en Pequeños Animales”, Dictada por el Dr. Michael Joyce, DMV; y el “Concurso de Nutrición Clínica de Pequeños Animales para Estudiantes de Veterinaria” (Año 2011); “Trastornos urinarios: Manejo Nutricional” dictada por el Dr. Alejo Acevedo, organizada con la Empresa Agrofield SRL, “Diagnóstico de las enfermedades reproductivas en bovinos” dictada por el Dr. Andrés Gines (Año 2012), la charla de “Diarrea en perros y gatos: pautas diagnósticas y terapéuticas” dictada por el Dr. Ortemberg (Año 2013)y organizada en conjunto con la Empresa Agrofield SRL, Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), República Argentina, entre otras charlas.
  • Distintos Integrantes del Dpto. han dictado Charlas en Diversos Congresos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y Organizados por la AMVEPA o FIAVAC, relacionadas con la Medicina Veterinaria, como por ejemplo “Emergencias oftalmológicas” (AMVEPA); Taller de Oftalmología en pequeños animales (Sede Misiones) y Patologías oculares más frecuentes en animales domésticos “Trauma Medular Agudo”, Anestesia en la Especie Equina,
  • Se participa activamente en cursos desarrollados en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Cirugía (Medicina Humana), como ser los Cursos de ATLS (Advance Trauma LifeSupport),Cursos DQT (Destreza Quirúrgica en Trauma), Trasplante Hepático y Videolaparoscopía en Cerdos, entre otros.
  • Se fomenta la Participación de Integrantes del Departamento en Cursos de Actualización y/o Especialización en distintas áreas de las Ciencias Veterinarias, como ser Pasantías en las Áreas de Traumatología y Ortopedia, y Anestesiología y Algiología; así como en el Área de Anestesiología y Algiología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, pasantías en Neurología, con el Dr. Fernando Pellegrino, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina,cursos de Citología Exfoliativa Diagnóstica en el Instituto de Capacitación Profesional de la Ciudad de Córdoba, Argentina; Carrera de Especialización en Cirugía de Pequeños Animales, entre otros cursos de Post Grado.
ActividadesAño 2010Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014
Pacientes Fichados53106600807064216100
Consultas Realizadas971412000151151220812500
Procedimientos Quirúrgicos761550756516455
Animales Silvestres90180243199220
Análisis realizados Patología Clínica12722050490052285300
Placas Radiográficas911950137011001500
Ecografías50065092810001150
Procedimientos Anestésicos8316819236951301

INVESTIGACIÓN

  • Coordinar la realización de trabajos de Investigación de Tesis de Grado y Postgrado.
  • Proporcionar los datos y las herramientas necesarias para la realización de Trabajos de Investigación.
  • Promover la realización de Trabajos de Investigación en todas las áreas de las Ciencias Biomédicas Veterinarias.

El departamento desarrolla actividades de Investigación de Tesis de Grado y Postgrado según Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias, desarrollándose la Fase de Campo de los citados Trabajos, en las distintas Divisiones del Departamento. Algunos Ejemplos de Trabajos de Tesis de Grado y Post Grado, según Líneas de Investigación, incluyen:

– Sub Área Medicina Interna de Pequeños Animales

Manifestaciones clínicas de diversas patologías

– Presentación y discusión de casos clínicos:

  • Úlceras
  • Dermatitis
  • Leishmaniasis
  • Neoplasias
  • Otitis
  • Piómetra canina, microorganismos más frecuentes hallados en la patología.
  • Ectoparásitos más frecuentes en felinos y caninos.
  • Abordaje diagnóstico de ascitis en la especie canina mediante biopsia hepática.
  • Estudio de pruebas diagnósticas en patologías de felinos.
  • Enriquecimiento ambiental en felinos domésticos.
  • Causas más frecuentes de Eutanasia en la Especie Canina.
  • Cuestionario de higiene de piel.
  • Uso de Azadirachta indica en el control de ectoparásitos
  • Uso de Azadirachia indica en el control de endoparásitos en caninos
  • Uso de Cassia angustifolia como tratamiento de trastornos gastrointestinales en animales de compañía
  • Tratamiento de la dermatofitosis de uso local: amitraz, permanganato de potasio, formol, ketocanazol, nistatina
  • Tratamiento de la dermatofitosis uso parenteral: ketoconazol, introconazol, griseofulvina
  • Tratamientos naturales de la dermatofitosis: auto suero, plantas medicinales
  • Manejo dietético de paciente con Insuficiencia Cardiaca.
  • Actitud de la enzima alanina transaminasa hepática en el perro y gato bajo diferentes condiciones de alimentación.
  • Utilización de Omega 3 para Osteoartritis.
  • Uso de ivermectina y levamisol en el control de los nematodos en terneros.
  • Hipersensibilidad – Hiperactividad en paciente canino, tratamiento conductual
  • Presentación de caso de canino con patología de desarrollo: Síndrome de Privación
  • Diagnóstico Clínico, Etiológico y Diferencial de Paciente Canino Con Ansiedad Por Separación
  • Disociación Primaria, medidas preventivas en la etapa de transición y Socialización de cachorros
  • Utilización del Test de Volhard para evaluar el comportamiento de cachorros.
  • Cuestionario sobre problemas de comportamiento en la especie canina.

Áreas Afines: Farmacología, Patología Clínica; Parasitología; Microbiología; Radio Imagen; Ciencias Patológicas; Salud Pública.

  • Afecciones cutáneas más asociadas a la Piodermia Superficial
  • Prevalencia de Malazzesiapachidermatis( Pitirosporumcanis) en especie canina
  • Frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos
  • Prevalencia de carcinoma de células escamosas en felinos
  • Ectoparásitos más comúnmente encontrados en felinos
  • Ectoparásitos más comúnmente encontrados en caninos
  • Tratamiento de la Demodicosis con Ivermectina/Doramectina Oral.
  • Prevalencia de dermatitis por puntos de presión.
  • Prevalencia de Microsporumcanis en felinos.
  • Prevalencia de Otodectescynotis en Conducto Auditivo Externo.
  • Lesiones de piel en pacientes con diagnóstico positivo a leishmaniasis.
  • Asociación de dermatofitosis y leishmaniasis canina.
  • Tratamiento homeopático de la Demodicosis.
  • Uso de la doramectina e ivermectina por vía oral en el tratamiento de demodicosis.
  • Traumatología.
  • Plasma rico en plaquetas en síndrome de no unión/mala unión.
  • Frecuencia de fracturas en tibia y peroné en caninos
  • Estudio retrospectivo de diversas técnicas de osteosíntesis como tratamiento de las fracturas de radio y cubito de caninos.
  • Utilización de Placas de Policloruro de Vinilo en Fracturas de Pequeños Animales.
  • Patologías del crecimiento en cachorros.
  • Denervación coxofemoral.
  • Estudio clínico del Síndrome del ojo seco en caninos
  • Estudio de la Malasseziapachydermatis asociada a procesos infecciosos oculares en caninos
  • Lesiones oculares asociadas a la Leishmaniasis
  • Utilidad potencial de la Apiterapia en afecciones oculares
  • Contribución al estudio de Presión intraocular normal en caninos mediante la técnica de la tonometría
  • Análisis de la oclusión y de la articulación temporo-mandibular
  • Evaluación de la Ortodoncia clínica en pequeños animales
  • Anomalías dentarias en caninos
  • Microorganismos aislados de Infecciones Primarias y Secundarias de conductos radiculares
  • Tintura de Propóleos: Efecto analgésico y cicatrizante En la Estomatitis
  • Riesgo Relativo de Sarro dentario y Caries.

Oncología

  • Estudio retrospectivo clínico quirúrgico e histopatológico de neoplasias en caninos y felinos
  • Estudio retrospectivo de la evolución clínica del tratamiento del Tumor venéreo transmisible con Vincristina.
  • Evolución clínica y laboratorialdel tratamiento del Tumor venéreo transmisible con Vincristina.
  • Evolución clínica e histopatológica del Tumor venéreo transmisible tratado con Doxorrubicina.
  • Frecuencia de patologías de la cicatriz. Factores que las predisponen
  • Estudio comparativo de cicatrización mediante el uso de Nylon monofilamento y Nylon polifilamento como material de sutura en rumiantes.
  • Cicatrización de heridas con el uso de diferentes agentes medicinales: Azúcar granulada, Propóleo, Ozono, Nitrofurazona, Aloe vera.
  • Afecciones tendinosas más frecuentes en equinos carriteros.
  • Defectos de aplomo más frecuentes en equinos carriteros.
  • Frecuencia de Encastilladuras en equinos.
  • Fracturas del casco, más frecuentes en equinos.

Áreas Afines: Ciencias Patológicas; Farmacología; Patología Clínica; Parasitología; Microbiología; Radio Imagen; Anatomía, Anestesiología.

  • Alteraciones hemátologicas en pacientes con tumores:
  • Alteraciones hematológicas en caninos con Tumor Venéreo Transmisible(TVT) tratados con Vincristina.
  • Valores de referencia hematológicos y de proteína total en caninos alimentados con distintos regímenes alimentarios.
  • Valores de ácido láctico en equinos de carrera.
  • Valores de urea, Na, Cl, K en caninos gastroentéricos.
  • Pruebas bioquímicas en caninos con problemas reproductivos.
  • Valores de AST y Cr en caballos de polo
  • Perfiles metabólicos en bovinos lecheros.
  • Alteraciones urinarias en pacientes aparentemente sanos y con patologías.
  • Presencia de ácaros y dermatofitos en caninos con problemas dermatológicos.
  • Prevalencia de Eimeriaspp. en caninos
  • Presencia e identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos y su relación con alteraciones hematológicas
  • Prevalencia de coccidiosis en terneros de tambo.

Áreas Afines: Farmacología; Fisiología, Parasitología; Microbiología; Anestesiología;

  • Patologías en columna vertebral.
  • Cicatrización ósea.
  • Morfometría cardiaca.
  • Control post quirúrgico de tratamientos Post Quirúrgicos: Placas de PVC.
  • Estudios retrospectivos de patologías de tejidos duros y blandos.
  • Morfometría prostática en caninos.
  • Anestesia por infusión continua en felinos domésticos.
  • Aplicación de anestesia local para bloqueo nervioso.
  • Uso de opiáceos en anestesia epidural en caninos.
  • Valoración de la xilacina sobre el nivel de glicemia.

Áreas afines: Farmacología y Fisiología.

AÑOCANTIDAD DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
201018
201163
201285
201334 *
201442

* En dicho año se ha desarrollado el Trabajo Departamental Utilización de Placas de PVC (Polocloruro de Vinilo) en el Tratamiento de Fracturas en la especie canina” (en fase de campo). El mismo ya ha finalizado, y los resultados han sido remitidos al Departamento de Investigación Científica y Tecnológica

DIVISIONES

Hospital Veterinario:

Encargado de la atención clínica general y especializada, brindando consultas, diagnósticos y tratamientos para diversas especies animales. Constituye el núcleo operativo del hospital, donde se articula la atención directa a los pacientes con la formación práctica y académica de los estudiantes.

Patología Clínica:

Responsable de la realización de análisis laboratoriales que permiten evaluar de forma precisa las condiciones de salud de los pacientes y apoyar el diagnóstico clínico. A través de pruebas hematológicas, bioquímicas, coprológicas y urinarias, esta división contribuye a establecer diagnósticos certeros y oportunos.

Radio Imagen:

Dedicada a la obtención de imágenes diagnósticas avanzadas, como radiografías, ecografías y otros estudios complementarios. Estas herramientas son fundamentales para la evaluación interna, el seguimiento clínico y la planificación de procedimientos terapéuticos y quirúrgicos.

Biotecnología:

Centro multidisciplinario dedicado al diagnóstico molecular de enfermedades animales mediante técnicas como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y pruebas serológicas. Entre los servicios que ofrece se destacan la detección de agentes patógenos como Leishmania spp., Ehrlichia spp., Babesia spp., entre otros; el diagnóstico de enfermedades aviares como Gumboro, Micoplasmosis y Anemia Aviar; la identificación de especies animales (bovinas, equinas, ovinas y porcinas); y la determinación de sexo en aves psitácidas, como Amazona aestiva o Ara ararauna.

Además, desarrolla proyectos de investigación interdepartamentales e interinstitucionales, y orienta tesis de grado, integrando activamente a los estudiantes en procesos de diagnóstico y formación científica.

Estas divisiones trabajan de manera articulada para garantizar diagnósticos precisos, tratamientos efectivos y una atención veterinaria de excelencia. Al mismo tiempo, fortalecen el rol académico y de servicio de la Facultad, promoviendo la docencia, la investigación y la extensión. De esta manera, los estudiantes complementan su formación teórica con experiencia práctica en un entorno hospitalario real, contribuyendo al desarrollo de profesionales veterinarios altamente capacitados.

CONTACTOS