



El Departamento de Microbiología e Inmunología fue habilitado y equipado en 1987, mediante la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional; diseñado específicamente para el cumplimiento de los tres objetivos establecidos por el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción: Docencia, Investigación y Extensión. Tiene un área construida de 582 m2.
La microbiología es una disciplina fundamental en la formación del médico veterinario, ya que permite comprender la naturaleza de los agentes infecciosos que afectan a los animales, incluyendo bacterias, viru y hongos. Su estudio es clave para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de enfermedades infecciosas y zoonóticas, protegiendo así la salud animal, la salud pública y la inocuidad alimentaria.
Además, la microbiología veterinaria proporciona las bases para el desarrollo de vacunas, el uso racional de antimicrobianos, el manejo higiénico-sanitario de los animales y la implementación de programas de bioseguridad y bienestar animal, lo que la convierte en una herramienta esencial para una producción pecuaria sostenible y responsable. El conocimiento de esta disciplina es básico e imprescindible para la formación integral de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Veterinarias, docentes e investigadores.
DOCENCIA
Asignaturas
El Departamento de Microbiología e Inmunología brinda apoyo académico a las asignaturas de Microbiología e Inmunología del segundo año y Enfermedades Infecciosas y Contagiosas del tercer año de la carrera de Ciencias Veterinarias, mediante la participación de docentes altamente capacitados y el uso de un laboratorio equipado para la formación práctica y científica de los estudiantes.




INVESTIGACIÓN
En el Departamento de Microbiología e Inmunología se desarrollan trabajos de investigación de grado realizados por estudiantes del último año de la carrera de Ciencias Veterinarias, así como proyectos de investigación de posgrado llevados a cabo por profesionales veterinarios.
Además, el departamento impulsa líneas de investigación propias, en respuesta a los requerimientos académicos e institucionales, fortaleciendo así la producción científica y el compromiso con la calidad educativa.
PATRONES DE ANTIBIÓTICOS, RESISTENCIA Y PRESENCIA DE FACTORES DE VIRULENCIA DE CEPAS DE escherichia coli ASILADAS DE HECES DE PERROS CALLEJEROS, EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN. INVESTIGACIÓN EN CONJUNTO CON EL DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS. BAJO LA TUTORÍA DEL DR. MANUEL CHIRINO-TREJO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SASKATCHEWAN, CANADÁ. 2016
PREVALENCIA DE campylobacter spp. SEGÚN ESPECIES Y PERFIL DE RESISTENCIA, AISLADOS EN POLLOS Y CREDOS PARA EL CONSUMO DE DOS DISTRITOS DEL DPTO. CENTRAL DEL PARAGUAY (SAN LORENZO Y CAPIATÁ) Y SU COMPARACIÓN CON DATOS DE AISLAMIENTOS EN HUMANOS DE AGOSTO A SETIEMBRE DE 2016. INVESTIGACIÓN REALIZADA EN CONJUNTO CON EL LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PÚBLICA. MSPY BS. 2017
PRESENCIA DE Campylobacter spp. Y SU RESISTENCIA A CIPROFLOXACINA Y ERITROMICINA EN GALLINAS PONEDORAS DE UN ESTABLECIMIENTO DE DEPARTAMENTO CENTRAL. CARDOZO L, CASTRO L, ZARATE NN, TORRES, D., STAVIS, S. COMPENDIO DE CIENCIAS VETERINARIAS. 2018
PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN FINCAS LECHERAS DE LOS DEPARTAMENTOS CENTRAL, CORDILLERA Y PARAGUARI, EN EL MARCO DE UN PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.2020
DETERMINACIÓN DE Listeria monocytogenes, salmonella spp. Y COLIFORMES EN QUESO PARAGUAY COMERCIALIZADO EN DIFERENTES PUNTOS DE VENTA DE LAS CIUDADES; JOSÉ FALCÓN, BENJAMÍN ACEVAL Y VILLA HAYES 2019. REVISTA CIENTIFICA COMPENDIO DE CIENCIAS VETERINARIAS.2020
TIPIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli PROVENIENTES DE POLLOS PARRILLEROS DEL BAJO CHACO – PARAGUAY.2018-2020. REVISTA CIENTIFICA COMPENDIO DE CIENCIAS VETERINARIAS.2022
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN ESTABLECIMINETOS LECHEROS Y USO CORRESTO DE LOS ANTIMICROBIANOS. En el Marco del Proyecto Institucional Prevalencia De La Resistencia Antimicrobiana En Fincas Lecheras De Los Departamentos Central, Cordillera Y Paraguarí, En El Marco De Un Plan De Vigilancia Epidemiológica. PINV 15-682. COORDINADORA DE REDACCIÓN.
FRECUENCIA DE BACTERIAS CONTAMINANTES EN QUESOS TIPO PARAGUAY COMERCIALIZADOS EN MERCADOS. Encuentro de Investigadores. Sociedad científica del Paraguay. Poster.2023
FRECUENCIA DE COLIFORMES EN HELADOS COMERCIALIZADOS EN LA CIUDAD DE LAMBARÉ EN EL AÑO 2023. XIII JORNADAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICAS 2023.FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO.
EFECTO DE DOS PROTOCOLOS DE ANTISEPSIA DEL CAMPO OPERATORIO SOBRE LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE BACTERIAS DE LA PIEL EN BOVINOS SOMETIDOS A CIRUGÍAS REPRODUCTIVAS A CAMPO. Rev Inv Vet Perú 2023; 34(2): e23452.
ESTUDIO PATOLOGICO DE TUFUS AVIAR EN GALLINAS PONEDORAS. XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria. 17° Seminario de la Fundación C.L. Davis –S.W. Thompson.
HEPATITIS INTERSTICIAL MULTIFOCAL DIFUSAS SEVERA EN GALLINAS PONEDORAS ASOCIADA A escherichia coli. XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria. 17° Seminario de la Fundación C.L. Davis –S.W. Thompson.
HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DE MUCORMICOSIS CUTANEA EN UN PERRO. XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria. 17° Seminario de la Fundación C.L. Davis –S.W. Thompson.
PANICULITIS PIOGRANULOMATOSA CAUSADA POR UNA MICOBACTERIA ATIPICA EN UN GATO. XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria. 17° Seminario de la Fundación C.L. Davis –S.W. Thompson.
MICROORGANISMOS CULTIVABLES AISLADOS DE LA CAVIDAD ORAL DE TORTUGAS EN CAUTIVERIO, PARAGUAY (2022). XLLI JORNADAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICO- CIENTÍFICAS, FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO. 2023




EXTENSIÓN
2016. II Feria Científica de Ciencias Veterinarias. Prevalencia de Campylobacter spp. segÚn especies y perfil de resistencia, aislados en pollos y cerdos para el consumo en dos distritos del departamento Central de Paraguay (San lorenzo y Capiatá) y su comparación con datos de aislamientos en humanos de agosto a setiembre de 2016. Tercer Puesto en Categoría Mejor Banner.
2017. Conferencia sobre enfermedades zoonóticas en Paraguay . JICA Y SENACSA. ARP-21 DE JUNIO DE 2017. Expositora.
2018. Curso Post Titulo “Bases de la Terapéutica Antimicrobiana y su impacto en la salud” Curso organizado en conjunto con el Dpto. de Ciencias Fisiológicas.
2019. “Curso Teórico- Práctico de Micosis Superficial” Organizado por el Dpto. de Microbiología e I. FCV.UNA en forma conjunta con la FCV.UNLP.
2020. XIX Congreso Panamericano de Infectología. Simposio Microbiología en Alimentos y Plantas Medicinales. Expositora.
2021. Disertante de 7ma ExpoPatvet. Simposio de Patología Veterinaria, Fundación CL Davis-SW Thompson, Departamento de Ciencias Patológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA, tema: micosis profunda.
2015-2019. Expositores y responsables de turno del Stand de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción en la “Exposición Tecnológica y Científica. ETyC.”
Participación en la Radio Universitaria de la Facultad Politécnica U.N.A. en el programa ALQUIMIA. Invitada en representación del Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Facultad De Ciencias Veterinarias U.N.A
Participación en la organización de los Talleres de difusión del Código de Ética, como miembro de comité de Alto Desempeño. EADE- MECIP. FCV-UNA.
Disertante/ Poster en BIENAL CIENTIFICA INTERNACIONAL UNICAN
Nexo con el Laboratorio Central de Salud Pública del MSPyBS, formando parte del Plan Nacional de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana.
Análisis que se realizan:
- CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION BACTERIANA EN MUESTRAS CLINICAS.
- CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION BACTERIANA EN MUESTRAS CLINICAS y PRUEBA DE SENSIBILIDAD O ANTIBIOGRAMA.
- CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION BACTERIANA EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL, ALIMENTOS PARA ANIMALES, CAMA DE ANIMALES Y AGUA.
- CULTIVO E IDENTIFICACION DE HONGOS.
- RECUENTO DE AEROBIOS MESOFILOS, COLIFORMES, E. COLI, HONGOS Y LEVADURAS, EN MUETRAS CLINICAS.
- RECUENTO DE AEROBIOS MESOFILOS, COLIFORMES, E. COLI, HONGOS Y LEVADURAS,EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL , ALIMENTOS PARA ANIMALES, CAMA DE ANIMALES Y AGUA.
- DETERMINACION DE SALMONELLA EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL, ALIMENTOS PARA ANIMALES, CAMAS DE ANIMALES Y AGUA.
- DETERMINACION DE LISTERIA EN ALIMENTOS.
- ESTAFILOCOCOS COAGULASA POSITIVO EN ALIMENTOS.
- COLIFORMES TOTALES (NMP).
- COLIFORMES FECALES (NMP).
- AUTOVACUNA.
CONTACTOS
Jefa de Departamento: Prof. Dra. Luz Carolina Cardozo Bogado
Correo electrónico: lcardozo@vet.una.py
Correo electrónico: microbiologia@vet.una.py