La Filial Concepción de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción es un referente educativo en la formación de profesionales veterinarios al norte del país, con una historia sólida y un compromiso permanente con la excelencia académica, el desarrollo regional y la proyección social.
Ubicada en un departamento eminentemente ganadero, con más de un millón de cabezas de ganado vacuno y otras especies, la sede se encuentra en un punto geográfico estratégico que facilita el acceso a estudiantes de diferentes departamentos del país y del MERCOSUR, especialmente de Brasil. Esta realidad ha impulsado el crecimiento constante de la filial, tanto en infraestructura como en su propuesta académica.
Breve historia institucional
El camino de esta unidad académica comenzó en abril de 1980, con la habilitación de la Escuela Superior de Veterinaria de Concepción, donde se impartía una carrera técnica de tres años, al término de la cual se otorgaba el título de Técnico Superior en Veterinaria. Durante más de una década (1980-1992), los cursos se desarrollaron en el local de la Ex Escuela Normal, facilitado por el Centro Regional de Educación de Concepción.
El creciente interés de la comunidad por contar con una carrera completa dio lugar a la creación formal de la Facultad de Ciencias Veterinarias – Sede Concepción en el año 1993, bajo la dependencia académica y administrativa de la sede central en San Lorenzo. Las clases iniciaron el 8 de abril de ese año con 40 alumnos, en instalaciones provisionales cedidas por la UPV Regional del Chaco, que funcionaban mediante el apoyo de padres, docentes y estudiantes. La carrera se extendió del primer al sexto curso.
En 1996 inició la construcción del local propio en un terreno de una hectárea donado por el IDM. Gracias al trabajo conjunto de una comisión integrada por alumnos, padres y profesores, el 9 de agosto de 1997 se inauguró un pabellón de 700 m², con seis aulas y sanitarios, infraestructura que continúa en funcionamiento hasta la actualidad.
La primera promoción de Doctores en Ciencias Veterinarias egresó en el año académico 1998. El acto de colación de grado se realizó el 1 de octubre de 1999, según resolución del Rectorado. Desde entonces y hasta el año 2022, más de 650 estudiantes han culminado la carrera en la sede Concepción.




Granja Didáctica Experimental
Con el objetivo de fortalecer la formación práctica de los estudiantes y contribuir al desarrollo rural, en mayo de 2006 se solicitó a la Gobernación de Concepción la cesión de 100 hectáreas (Lote D, finca Nº 517302), cercanas a la ciudad, para la instalación de una granja modelo. Esta transferencia se concretó mediante un convenio marco entre la Gobernación y la Facultad.
En febrero de 2009, la FCV UNA firmó un convenio con la Entidad Binacional Itaipú para la construcción de la Granja Didáctica Experimental. Las obras iniciaron en 2010 y el complejo fue inaugurado el 7 de marzo de 2012.
Actualmente, la granja funciona con el Departamento de Producción Animal, que cuenta con las divisiones de Avicultura, Bovinos de Leche, Bovinos de Carne, Ovinos y Caprinos, Porcinos, Cunicultura y Equinos. También alberga el Departamento de Pesca y Acuicultura, lo cual la convierte en un centro clave para la formación integral y el vínculo con los sectores productivos de la región.
Directores de la Filial Concepción
Desde su creación en 1980 hasta la actualidad, la Filial Concepción de la Facultad de Ciencias Veterinarias ha contado con los siguientes directores, quienes han contribuido significativamente al desarrollo académico y administrativo de la institución:
- Prof. Dr. Faustino Benítez Vázquez
- Director de la Escuela Superior de Veterinaria: 1980–1992
- Director de la Facultad de Ciencias Veterinarias: 1993–2007
- Prof. Dr. José Cáceres Alegre
- Director desde el año 2008 hasta septiembre de 2011
- Prof. Dr. Francisco Larrosa Romero
- Director desde el año 2011 hasta septiembre de 2015
- Dr. Edgar Waldemar Vázquez
- Director interino por un período de 17 días en el año 2015
- Prof. Dr. Julio César Ibarra Talavera
- Director desde octubre de 2015 hasta noviembre de 2017
- Prof. Dr. Nelson Edgar Robledo Lugo
- Director desde noviembre de 2017 hasta la actualidad

INFRAESTRUCTURA ACTUAL
La facultad de Ciencias Veterinarias, filial Concepción, Actualmente cuenta con un Pabellón de Área Administrativa y Académica 225 m², Complejo de Aulas de 1.610 m² de construcción, un pabellón con 440 m² correspondiente al Dpto. Ciencias Morfológicas, Dpto. Recursos Faunísticos, Hospital Veterinario y La Granja Didáctica Experimental cuenta con un área de construcción de 1.010 m² correspondiente a Área Administrativa, aula y Departamento con sus Divisiones.
AUTORIDADES
Director de la Filial: Prof. Dr. Nelson Edgar Robledo Lugo
Jefe Académico: Prof. Dr. Blas Ramón Martínez Quintana Mg.
Jefa de Talento Humano: Dra. Liz Mariela Martínez Ovelar
Jefa de Extensión Universitaria: Dra. Norma Noemí Recalde Ruiz Díaz
Jefe de Investigación: Dr. Mag. Pedro Javier Villalba Paniagua
Jefe de Posgrado: Prof. Dr. Nelson Darío Peña Ortiz, MSc.
Jefa de Gestión de Calidad: Prof. Dra. Graciela Concepción Aguilera Closs, MSc.
Jefe de Gestión y Planificación: Dr. Alexis Raúl Delgadillo Centurión
Jefe de Ciencias Morfológicas: Prof. Dr. Robert Marciano Fernández Benítez
Jefe de Ciencias Fisiológicas: Prof. Dr. Roberto Arnaldo Bogado Vázquez
Jefa de Microbiología e Inmunología: Prof. Dra. Marta Beatriz Soria Duarte
Jefa de Parasitología: Dra. Sara Roberta Bizzozzero Gómez, Mg
Jefa de Clínicas Veterinarias: Prof. Dra. Lidia Dalmasia Cristaldo Galeano
Jefe de Ciencias Patológicas: Prof. Dr. Isabelino Delgado Aponte
Jefa de Salud Pública: Prof. Dra. Juana Elisa León de Ramos
Jefe de Recursos Faunísticos y Medio Natural: Dr. Aníbal Anastacio Ferreira Altamirano
Jefa de Industrias Pecuarias: Prof. Dra. Vanessa Beatriz Ruiz De Giacomi
Jefe de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal: Dr. Domingo Alejandro Zavala Ramírez
Jefe de Reproducción Animal, Genética y Zootecnia: Dr. Hugo Milciades Román Palacios, Mg
Jefe de Pesca y Acuicultura: Dr. Edgar Waldemar Vázquez
Jefe de Producción Animal: Prof. Dr. Hugo Marcial Echeverría Escobar
ACREDITACIONES
- Primera Acreditación:
Por Resolución Nº 124 del 20 de diciembre de 2012, la Facultad fue acreditada por la ANEAES por su nivel académico y funcionalidad de infraestructuras.
- Segunda Acreditación:
Por Resolución Nº 437/18 del 20 de noviembre de 2018, se acreditó la carrera de Ciencias Veterinarias, Sede Concepción, en el marco del Modelo Nacional de Acreditación de Carreras de Grado.
MATRICULADOS
Actualmente cuenta con 427 estudiantes matriculados.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias – Filial Concepción cumple a cabalidad con lo establecido en el reglamento institucional, desarrollando diversas acciones orientadas a la vinculación con la sociedad a través de:
Actividades de Extensión Universitaria tales como:
- Cursos extracurriculares
Programas de capacitación dirigidos a la comunidad, charlas educativas sobre temas de interés social y campañas de concienciación.
- Servicios
Prestación de servicios veterinarios y asistencia social a sectores vulnerables y comunidades rurales.
- Actos culturales
Participación institucional en actividades culturales como música, danza, festivales, teatro y otras expresiones artísticas.
- Deportes
Organización y participación en actividades deportivas de integración a nivel facultades.
- Publicaciones y transmisiones electrónicas
Difusión de congresos y actividades científicas a través de medios digitales y revistas institucionales.
- Formación académica
Organización y participación en congresos, seminarios, videoconferencias y exposiciones.
- Trabajo de campo, pasantías y viajes de estudio
Actividades académicas a nivel nacional e internacional, promoviendo el intercambio de saberes y la experiencia profesional directa.
- Promoción de la carrera
Participación institucional en eventos como la Expo Norte, desfiles estudiantiles y otras iniciativas de difusión académica.
Según la nueva reglamentación, en el Articulo 12 del Reglamento General de Extensión Universitaria, se establecen líneas de acción para la generación de las propuestas de programas y proyectos. El Dpto. de Extensión elabora y ejecuta proyectos dentro del contexto establecido tale como:
- Desarrollo socio-comunitario con enfoque de las ciencias, tecnología y el humanismo.
- Servicios técnico – profesional, encabezado por los responsables de cada dependencia.
- Producción de materiales educativos, didácticos y difusión
- Programa educativo, social, cultural, recreativo.
- Espacios de intercambio de saberes.
- Promoción y Concienciación social
- Y otras establecidas por la Unidad Académica.
Todas estas actividades y proyectos son impulsados por los distintos estamentos de la comunidad académica, como docentes, estudiantes, egresados y funcionarios de la institución.
Además, se desarrollan en articulación con diversas instituciones públicas y privadas de la región, como la Gobernación, la Municipalidad, instituciones educativas, el SENACSA, entre otras, mediante convenios interinstitucionales que tienen como principal función vincular a la Facultad con la sociedad.
El Departamento de Extensión Universitaria cuenta con una estructura organizacional compuesta por:
- División de Planificación e Implementación de Proyectos de Extensión
- División de Capacitación y Difusión
- División de Gestión y Seguimiento a Estudiantes, Docentes y Egresados
La elaboración de los proyectos de extensión se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo así una formación comprometida con el desarrollo social, ambiental y económico de la región.




INVESTIGACIÓN
Proyectos en fase de elaboración
Responsabilidad Legal y ética en la tenencia de animales:Conocimiento de los dueños sobre Bienestar Animal y consecuencias legales.
Autores: Sara Roberta Bizzozzero Gómez; Pedro Javier Villalba Paniagua; María Angélica Villasanti Riquelme.
Evaluación integral de la salud parasitaria bovina: Diagnóstico, prevención y tratamiento de parásitos en la Zona Periurbana.
Autores: Sara Roberta Bizzozzero Gómez; Pedro Javier Villalba Paniagua.
Inclusión laboral de mujeres en la producción avícola: Desafíos y oportunidades en el distrito de Concepción.
Autores: Angélica María Villasanti Riquelme; Pedro Javier Villalba Paniagua; Sara Roberta Bizzozzero Gómez.
Tasa de preñez en bovinos sometidos a programas de sincronización de celo: Análisis de factores asociados.
Autores: Blás Ramón Martínez Quintana; Pedro Javier Villalba Paniagua.
Calidad físico-química y microbiológica del agua del río Paraguay y sus afluentes: Un análisis retrospectivo de hallazgos relevantes.
Autores: Pedro Javier Villalba Paniagua; Sara Roberta Bizzozzero Gómez; Hugo Marcial Echeverría Escobar; Angélica María Villasanti Riquelme.
Empatía y conexión en la formación veterinaria: Impacto del vínculo humano-animal en el desarrollo profesional y ético.
Autores: María Angélica Villasanti Riquelme; Pedro Javier Villalba Paniagua; Sara Roberta Bizzozzero Gómez.
Docentes investigadores involucrados en tutorías, co-tutorías y proyectos institucionales
- Prof. Dr. MSc. Nelson Darío Peña Ortiz
- Prof. Dra. MSc. Graciela Concepción Aguilera Closs
- Prof. Dr. MSc. Francisco Larrosa Romero
- Dra. Mag. Sara Roberta Bizzozzero Gómez
- Dr. Mag. Pedro Javier Villalba Paniagua
- Dra. MSc. María Angélica Villasanti Riquelme
- Prof. Dr. Blás Ramón Martínez Quintana
- Dr. MSc. Hugo Milciades Román Palacios
Líneas de investigaciones prioritarias:
- EJE PRODUCCIÓN ANIMAL
Área Pecuaria. Líneas: 1. Manejo de sistemas de explotación. Desarrollo Rural y su Impacto Social. 2. Biotecnología. Línea 6. Sanidad Animal. Diagnóstico de Enfermedades.
Área Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal. Sub-área Nutrición y Alimentación Animal: Líneas: 1. Suplementación en las diferentes Especies Animales (energética, proteica, mineral). 2. Alternativas de Alimentación. 3. Aditivos Nutricionales y Para-Nutricionales.
Área Reproducción Animal y Genética: Línea 1. Biotecnología de la Reproducción.
- EJE MEDICINA VETERINARIA
Área Patología y Clínica. Sub-área Medicina Interna de Pequeños Animales: Líneas. 1. Patologías y Manifestaciones Clínicas. Sub-Área Clínica Quirúrgica y Cirugía: Líneas. 1. Diversas Técnicas Quirúrgicas Empleadas en: Ortopedia, Oftalmología, Odontología, Implantes e Injertos. 2. Oncología. Sub-Área Patología Clínica. Líneas: 1. Hematología. 3. Exámenes Parasitológicos.
Sub-Área Medicina Interna de los Rumiantes. Línea 2. Enfermedades Infectocontagiosas en Rumiantes.
- EJE SALUD PÚBLICA E INDUSTRIAS PECUARIAS
Área Salud Pública. Línea. 1. Enfermedades Zoonóticas y otras enfermedades animales y sus implicancias en la Salud Pública.
Área Industrias Pecuarias. Sub-Área Industria de la Leche y Derivados. Línea 1. Control de la Calidad de la Leche y sus Derivados. Sub-Área Industria de la Carne y sus Derivados. Línea 1. Control de la Calidad de la Carne y sus Derivados.
BIBLIOTECA
Horario de Atención:
Lunes a Viernes: 7:30 a 18:00 Hs
HORARIOS DE CLASES
Las actividades académicas se desarrollan de lunes a viernes en los siguientes turnos:
Mañana: 07:45 a 12:05
Tarde: 13:00 a 16:20
[Ver horario de clases por curso]
UBICACIÓN O DIRECCIÓN FÍSICA
La filial se encuentra ubicada en Avda. Agustín Fernando de Pinedo c/Carreteros del Chaco, Departamento de Concepción, en la ciudad de Concepción.
Granja Didáctica Experimental:
Dirección física: Ruta PY 05, Km 4,5.
CONTACTOS
Teléfono: 0971 807545 (Prof. Dr. Nelson Edgar Robledo Lugo)
Correo electrónico institucional de la filial: concepcion@vet.una.py