Departamento de Pesca y Acuicultura

El Departamento de Pesca y Acuicultura tuvo sus inicios en el año 1989 como un centro de formación piscícola. No fue sino hasta el año 2000 que se consolidó como una dependencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias, con un enfoque especializado en los animales acuáticos, sus ecosistemas y el entorno que los rodea. Su labor se desarrolla en el marco de los pilares institucionales de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES:

La creación del Departamento responde a la creciente importancia de los cuerpos de agua en la producción sustentable de animales acuáticos, su papel en la seguridad alimentaria y su impacto en la conservación del medio ambiente.

Para cumplir sus funciones, el Departamento está estructurado bajo una Jefatura, cuatro divisiones técnicas y unidades de apoyo administrativo

  • División de Acuicultura: tiene un enfoque productivo en el área de Acuicultura, cuenta con un Laboratorio de reproducción artificial de especies nativas y exóticas, estanques, invernaderos, además de equipamientos necesarios para el sostenimiento de la producción piscícola en todas las etapas, como la larvicultura, alevinaje, cría, engorde, terminación y mejoramiento genético. Las especies con las que se trabaja son: tilapia, carpa, pacú, surubí, carimbatá, boga, ñurundi´a y salmón del Paraná.
  • División de Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades y Análisis de Calidad de agua: Cuenta con un Laboratorio con equipos y aparatos básicos para la realización de diagnóstico de ictiopatologías en medios naturales o controlados como también el control de los parámetros físicos y químicos del agua en relación con la tolerancia de las diferentes especies explotadas. Además realiza cultivo de fito y zooplancton como base trófica de la cadena alimentaria.
  • División de Procesamiento de productos acuícolas: cuenta con infraestructura básica para el procesamiento de productos acuícolas. Cosecha, transporte, elaboración, conservación y presentación. Métodos de procesamiento y subproductos.
  • División de Recursos pesqueros: se encarga de la realización de estudios y caracterización de ríos y lagos. Monitoreo de los componentes bióticos y abióticos. Identificación taxonómica de peces, estudios de migración y comportamiento de los peces,  recolección y conservación de muestras para el Museo Taxonómico.
  • Unidad de Alimentación: manejo de la alimentación de los peces por categoría. Elaboración de balanceados artesanales.
  • Unidad de  investigación y tesis: entre sus funciones resalta la elaboración y el seguimiento de proyectos institucionales e interinstitucionales, el apoyo para la elaboración de trabajos de tesis de grado y postgrado, y elaboración de investigaciones y publicaciones del Departamento.
  • Unidad de Extensión: Coordinación y logística de eventos, cursos, capacitaciones y otras actividades vinculadas al Departamento.

DOCENCIA

Como parte de la formación académica en la carrera de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se dictan las asignaturas Biología y Patología Pesquera en el cuarto curso, y Acuicultura en el sexto curso. Ambas materias cuentan con un equipo docente de amplia experiencia en el área, lo que garantiza una sólida preparación teórica y práctica. Los estudiantes realizan actividades prácticas en laboratorios especializados, como el laboratorio de reproducción artificial y el laboratorio de análisis de calidad de agua, además de trabajar en unidades de producción que albergan especies nativas y exóticas. Estas instancias permiten el contacto directo con situaciones reales del ámbito acuícola, favoreciendo el desarrollo de competencias profesionales aplicadas.

La Biología y Patología Pesquera es una disciplina esencial en la formación del médico veterinario, ya que permite comprender la fisiología, anatomía, ecología y los principales procesos patológicos que afectan a los organismos acuáticos, tanto en ambientes naturales como en sistemas de cultivo. Su estudio es clave para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en peces y otros animales acuáticos, lo cual es fundamental para garantizar el bienestar animal, la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos y la seguridad alimentaria.

La Acuicultura forma parte de los pilares estratégicos en la formación del médico veterinario moderno, debido a su relevancia en la producción sustentable de organismos acuáticos con fines alimentarios, recreativos o de conservación. Esta disciplina aborda aspectos clave como la nutrición, reproducción, sistemas de cultivo, bienestar animal y gestión ambiental, permitiendo una visión integral de la producción acuícola desde una perspectiva sanitaria, productiva y ecológica.

Capacitaciones continuas:

  1. Diplomado en producción acuícola
  2. Diplomado en Sanidad con énfasis en buenas prácticas de manejo acuícola

INVESTIGACIÓN

El Departamento de Pesca y Acuicultura impulsa la investigación aplicada como eje fundamental para el desarrollo sostenible del sector acuícola y pesquero. A través de sus divisiones técnicas y unidades de apoyo, promueve la generación de conocimiento en áreas como reproducción de especies nativas y exóticas, diagnóstico de enfermedades, calidad del agua, procesamiento de productos, manejo de recursos pesqueros y alimentación especializada.
Esta labor se complementa con la elaboración y seguimiento de proyectos institucionales y la orientación de trabajos de tesis de grado y posgrado, fortaleciendo la formación académica y la vinculación científica.
Ver trabajos de investigación realizados

Publicaciones científicas recientes:

  • Determinación de los valores hematológicos en Surubi híbrido (Pseudoplatystoma fasciatum x Pimelodus maculatus), en el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción”
  • Evaluación de la sobrevivencia de alevines de surubí (Pseudoplatystoma sp.) en dos sistemas de cultivo obtenidos a partir de dos protocolos de inducción hormonal en Paraguay.
  • Situación de la industria Acuícola en Paraguay
  • Tratamiento y acondicionamiento del agua salada residual para su reutilización en cultivo de zoeas de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosemberguii) por medio del control de niveles de nitrito
  • Evaluación microbiológica del agua de piscicultura (producción de Oreochromis niloticus) abonada con humus de lombriz californiana, en la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNA
  • Frecuencia de microorganismos en agua de estanques de cultivo de camarón (Macrobrachium rosemberguii) en el Departamento de pesca y acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción
  • Datos preliminares sobre la morfometría del Pseudoplatystoma reticulatum (surubí atigrado) y P. reticulatum x Pimelodus maculatos (surubí atigrado x mandi´i) en la estación piscícola de Eusebio Ayala. Año 2023
  • Producción de Híbridos de surubi rayado (Pseudoplatystoma reticulatum) por mandi’i (Pimelodus maculatus), periodo de adaptación a alimento inerte y sobrevivencia de alevines en estanques externos.

EXTENSIÓN

En el marco del pilar de Extensión, el Departamento de Pesca y Acuicultura desarrolla una activa labor de vinculación con la comunidad, brindando capacitación  a través de jornadas, talleres y cursos, como también asesoramiento técnico tanto a personas interesadas en iniciarse en la producción acuícola como a productores que ya operan en el rubro, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo prácticas sostenibles. Asimismo, el Departamento participa en diversas actividades conmemorativas y de divulgación, como las siembras ecológicas realizadas en el Día Nacional del Pacú, y la organización de ferias técnico-científicas y gastronómicas en el Día Mundial de la Migración de Peces. Además, representa a la Facultad en eventos nacionales como exposiciones y ferias, donde su presencia es requerida para compartir conocimientos, experiencias y avances en el ámbito de la pesca y la acuicultura.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Producción comercial de surubi en Paraguay – (Misión técnica China Taiwán)

PRODUCTOS Y SERVICIOS

  • Asesoramiento a productores
  • Venta de alevines
  • venta de núcleo de lombriz y subproductos
  • Análisis de calidad de agua
  • Diagnóstico ictiopatologico

PLANTEL TÉCNICO

  • Jefe de Departamento: Dr. Rodrigo Celedonio Romero Rolón
  • Dr. Sixto Antonio Frutos Acosta
  • Dr Gerardo David Santacruz Lomaquiz
  • Dra. Maria Patricia Franco Solalinde
  • Dra. Danya Lizbet Insaurralde Balbuena
  • Dra. Carmen Eugenia Barrios Mendoza
  • Dra. Mirta Evelina Rotela
  • Dra. Rossana de los Ángeles Alvarez Martinez
  • Dr. Héctor Ramón López Vega

PLANTEL PARATÉCNICO

  • Abog. Oscar Vera
  • Lic. Bartolomé Rivarola
  • Sra. Cinthia Fariña
  • Sr. Umelio González
  • Sr. Victor Galeano
  • Sr. Enrique Cuevas
  • Sr. Christian González
  • Sr. Marcelo Denis
  • Sr. Daniel Rodas
  • Sr. Victorino Espinola
  • Sr. Francisco Mendoza
  • Sr. Luis Villasanti

CONTACTO

Jefe de Departamento: Dr. Rodrigo Celedonio Romero Rolón MSc.

Contacto: 021 580 582
Correo: pesca_acuicultura@vet.una.py